Por: Michael Espinoza Coila
Estudiante E.P. Derecho /UNAP
De manera preliminar, permítaseme ensayar algunas definiciones básicas, entendemos por «Sociedad» al conjunto de relaciones coexistenciales entre seres que comparten valores, fines, sentimientos con intereses racionalizados y unificados, de cierto modo, cuando este fenómeno artificioso asume un rol dinámico, se le denomina «Estado», pues este se mantiene en un proceso ordenador, funcional, regulador y armonizador de las fuerzas sociales y del poder individual, en efecto, el Estado es la hegemonía del poder social, político y jurídico establecida en un territorio donde el pueblo se sujeta a relación jerárquica con el gobernante para satisfacer intereses comunes y garantizar la convivencia pacifica.
Ahora bien, tradicionalmente el Estado tiene tres elementos constitutivos, el pueblo, el poder y el territorio, hablaremos en esta oportunidad de los dos primeros.
El «Pueblo» es unacolectividad de personas homogéneas y heterogéneas unidas por un vínculo político-jurídico con el Estado. Según García Toma1, el pueblo comprende cuatro condiciones
a) El vínculo personal con el cuerpo político, b) el vínculo principal del Estado con la persona, c) el vínculo permanente con la persona y d) el vínculo de correspondencia o reciprocidad social, incluye a los extranjeros.
El Pueblo se distingue de la Nación, por su connotación político-jurídica, en tanto, que la pueblo tiene un sustento histórico, cultural y social. El Pueblo será Nación cuando la conciencia de pertenencia conecta las voluntades políticas con vocación de permanencia y trascendencia, y su proyección subjetiva es llamada patria que, desde luego, tiene una connotación cívico-sociologica, que en mi modesta opinión nos hace mucha falta a los peruanos: más identidad nacional, menos alienación y apego a la globocolonización, son los primeros pasos para alcanzar una conciencia nacional y quitarnos ese complejo de inferioridad que nos mantiene colonizados mentalmente a sistemas económicos y académicos foráneos.
Ahora bien, la nacionalidad, como derecho fundamental tiene por objeto a la relación jurídica entre una persona y el Estado, se manifiesta por los usos y costumbres, y por los derechos y obligaciones entre las personas sometidas al poder político.
La doctrina2 señala los principios que orientan a la nacionalidad y los modos de adquirirla:
a) Toda persona tiene el derecho a una nacionalidad, b) Ninguna persona puede ser despojada arbitrariamente de su nacionalidad. c) Ninguna persona puede ejercer simultáneamente dos o más nacionalidades y d) Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad.
Sobre los modos de adquirir la nacionalidad, se reconocen dos:
a) el modo originario que admite tres posturas: 1. El sistema del ius sanguini (derecho de sangre por la nacionalidad de los padres), 2. el sistema del ius soli (derecho a la tierra, por el nacimiento en un territorio) y 3. el sistema dual (aplicación simultanea y paralela de ius sanguini y soli).
b) el derivado que admite dos posturas: 1) adquisición por expresión de voluntad de la persona con animo de permanencia física y realización personal dentro del territorio(naturalización),y 2. adquisición sin expresión de voluntad, como consecuencia de la realización de un acto diferente, que no tiene relación directa con la nacionalidad, verbigracia el matrimonio.
A propósito de la doble nacionalidad, estas pueden surgir de una situación concordada entre legislaciones de dos estados (tratado internacional) o de una no concordada, donde imperativa y automática cada Estadole asigna la nacionalidad, cabe aclarar, que la doble nacionalidad no puede ser ejercida simultáneamente, imagínese poseer dos relaciones jurídicas y pretender ejercer todas sus facultades políticas y jurídicas con una situación jurídica al mismo tiempo y lugar, verbigracia, suponiendo tener la nacionalidad peruana y argentina, no puedo ir como mi DNI peruano a la embajadao consulado argentino a votar como Argentino.
La nacionalidad puede perderse como consecuencia de una ley especial, y renunciar a ella por un abandono voluntario ante la autoridad competente.
La nacionalidad importa el derecho a la ciudadanía, como especie de este, doctrinariamente3 se señala cuatro reglas:
a) la persona tiene derecho a una nacionalidad, b) el nacional que cumple con las exigencias del Estado, pude convertirse en ciudadano, c) la persona que pierde la condición de nacional deja de ser ciudadano y d) la persona suspendida de su condición de ciudadano, no siempre sufre similar consecuencia con la nacionalidad.
La ciudadanía permite permite ejercer derechos y deberes políticos como la elección, representación popular, etc.
En cuanto al segundo elemento, el «Poder» para el constitucionalista Víctor Gárcia4, esta expresión alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta de los demás, y como tal es el recurso que dispone la autoridad (grupo gobernante) para dirigir y hacerse obedecer (comunidad gobernada), como consecuencia de una relación jerárquica derivada del poder público que ejercen los órganosdel Estado en virtud de su soberanía para orientar y dirigir las actividades de los integrantes del cuerpo político.
En ese orden ideas, el poder es una combinación de dos elementos la energía y la competencia, la primera alude a la posibilidad de ejercer coacción material y la segunda a las razones, facultades, experiencias, conocimientos en torno a la relación de mando-obediencia, ergo, siguiendo a Víctor Gárcia5, decimos que la sociedad se mantiene normativamente ordenada por la coacción y el consenso, esto es, la actuación estatal dentro del marco legal y vinculado a las creencias y representaciones colectivas, de otro modo sin el Derecho que contiene las convicciones colectivas, no habría legitimidad, dicho esto, insuflo una palmaria noción de «Derecho», como aquel sistema de limites al ejercicio del poder que mediante reglas y principios consigue la paz social en justicia.
El Derecho, reviste al poder de autoridad, entendida como la facultad de conducir y hacerse obedecer dentro de ciertos límites preestablecidos6.
Y ¿quien tiene autoridad? El gobernante, que lo recibe condicionamente y por delegación.
El poder estatal se caracteriza por su omniinclusividad (alcanza a todos), coercitividad (exigibles por fuerza) y soberanía que es voluntad superpuesta a los poderes del Estado(supremacía), no confrontada (incontrastabilidad), incondicional (determinada por terceros) y coherente con el Derecho (juridicidad), instrasferible (irrenunciabilidad).
Por último, el poder político se manifiesta de las siguientes formas: a) carisma (atracción personal), b) legalidad (mando con normas legales), c) legitimidad (adhesión de la colectividad) y d) la influencia (fuerza moral, espiritual o psicológica).
La negación o contradicción de estas formas, significa arbitrariedad que reniega del Derecho, rebasando toda regulación normativa proveniente de una autoridad máxima con determinación personal y subjetiva.
Para terminar, afirmo que la sinergia del pueblo, el poder y el territorio, no bastan para constituir un Estado a la medida de los nuevos retos que nos ofrecen la globalización, el derecho de las minorías y la futura generación de derechos aún innominados, espero toquemos estos asuntos próximamente.
Fuente: http://web.unap.edu.pe/web/el-poder-y-el-pueblo-en-el-estado